
Trajes ceremoniales de la nación Ishir. Chaco paraguayo (Fuente: Centro de Artes Visuales / Museo del Barro)
Conoser Investigaciones interdisciplinarias invita a un encuentro del Dr. Ángel Ramírez con investigadores universitarios.
Temas que serán abordados durante la reunión:
– Conocimientos colectivos (cosmovisión indígena, sabiduría indígena, ciencia indígena, tecnología indígena, arte indígena)
– Propiedad colectiva de los pueblos indígenas propuesta para la Organización Mundial de Propiedad Intelectual
– Presentación del Proyecto Quitu-Palta, proyecto de biblioteca virtual de los pueblos indígenas.
Fecha del encuentro: Sábado 17 de octubre
Horario: de 9:00 a 12:30
Lugar: ConoSer, Eligio Ayala Nº 929
Teléfono: (021) 441 856
La entrada es gratuita. Continue reading ‘Encuentro sobre conocimientos colectivos (cosmovisión indígena, sabiduría indígena, ciencia indígena, tecnología indígena, arte indígena)’
Filed under: Noticias | 1 Comment
Etiquetas: arte indígena, ciencia indígena, cosmovisión indígena, sabiduría indígena, tecnología indígena

Portada del libro
“En la estela de una nueva historiografía de las misiones, Wilde recurre, con rigor y creatividad, a un vasto conjunto de fuentes, muchas de ellas inéditas y dispersas en archivos de varios países, para reconstruir la experiencia guaraní en su inserción en el sistema colonial entre los siglos XVII y XIX. El libro resulta del análisis riguroso de las fuentes, típico del oficio del historiador, aliado, por un lado, a una mirada antropológica preocupada por las perspectivas indígenas y, por otro, a una mirada sociológica volcada hacia las circunstancias socio-históricas que determinaron, en cada época, un campo de acciones posibles dentro de la estructura colonial.
De ese cruce interdisciplinario y de una narrativa enfocada en eventos críticos de la historia guaraní, emerge una imagen nueva de los guaraní reducidos: de receptáculos pasivos de las enseñanzas jesuíticas, los indios pasan a ser agentes culturalmente informados, negociando y apropiando nuevos instrumentos, relaciones, imágenes e ideas dentro de un cuadro sociopolítico estructurado, pero también móvil, ambiguo y conflictivo. No es solo contra la imagen edificante y homogeneizante de la experiencia reduccional que Wilde escribe, sino también contra la idea moderna de una esencia guaraní impermeable que busca “permanecer en su propio ser” y resiste a cualquier transformación. El autor muestra que hubo redefiniciones importantes en la relación entre religión y poder y que la imagen purificada de las reducciones no corresponde a la realidad: los jesuitas jamás consiguieron imponer límites impermeables en torno de ellas; las utópicas Ciudades de Dios en medio de la selva eran en verdad porosas y se conectaban con redes sociales más amplias.
Wilde recupera con brillo académico y literario la textura densa y singular de los contextos en que estuvieron insertos los guaraní a lo largo de más de 200 años. En la pluma del autor, ganan vida innumerables personajes guaraní, con nombre y apellido, moviéndose en situaciones sociales singulares. De este modo nos ofrece una visión en escala biográfica de eventos y estructuras ya narrados en escala más amplia. Con el cambio de escala, los “guaraní de papel” ganan nueva vida, ahora en carne y hueso.”
Carlos Fausto (Museo Nacional, Universidad Federal de Rio de Janeiro). Extraído del Prefacio de la obra. Continue reading ‘Lanzamiento de “Religión y poder en las misiones de Guaraníes” de Guillermo Wilde’
Filed under: Noticias | Leave a Comment
Etiquetas: antropología simbólica, guaraníes, misiones jesuíticas, poder, religión

Tipografía utilizada en la primera edición de "Catecismo de la Lengua Guaraní" de Ruiz Montoya (Fuente: t'py - Tipografía Paraguay)
La Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas, el Centro de Postgrado e Investigación y el Museo Etnográfico “Dr. Andrés Barbero” de la Fundación La Piedad invitan al lanzamiento del
Atlas Lingüístico Guaraní – Románico (Algr)
Tomo 1 Léxico del cuerpo humano
elaborado por Wolf Dietrich y Haralambos Symeonidis
El Atlas Lingüístico Guaraní – Románico es un proyecto dirigido por: Harald Thun (Universidad de Kiel), Wolf Dietrich y Haralambos Symeonidis (Universidad de Münster) Almidio Aquino (Instituto de Lingüística Guaraní del Paraguay)
El lanzamiento se realizará el día lunes 14 de Setiembre a las 19:00 en la sala de lectura del Museo Etnográfico Dr. Andrés Barbero (Calle España 217 esq. Mómpox).
Responsables de la Organización e Informes:
Adelina Pusineri
Museo Etnográfico Dr. Andrés Barbero
museobarbero@museobarbero.org.py
Mgr. Miriam Julia Gómez Jara
Dirección de Postgrado UCA
Telefono: 494.535
Filed under: Noticias | Leave a Comment
Etiquetas: atlas lingüístico, guaraní
Camas calientes

Revuelta (Fotografía: José Escobar)
Por José Escobar (josesko@yahoo.com)
Jairo llegó a Madrid vía aérea y no bien pasó los controles de Barajas se vio inserto en un piso, compartido con otros cinco inmigrantes, en el que solo tenía derecho a ocho horas de cama o sueño. Debía dormir y largarse, porque la cama, o el colchón -o en casos más extremos el suelo- sería ocupado entonces por otro, con el que se turnaba todos los días. Camas siempre ocupadas o camas calientes, les llaman. Eufemismo de lo urgente.
Ecuatoriano de Guayaquil, de 28 años, Jairo pagó literalmente derecho a piso, y a un piso estrecho, además. Pero superadas las inevitables penurias iniciales Jairo es hoy chef (cocinero, si quieren), vive en el céntrico barrio de Lavapiés y más bien que mal lleva adelante una vida que ya forma parte de esa Babilonia bimilenaria, pintada a lo Manu Chao, dura pero intensa, jalonada de aristas todas pujantes y urbanamente seductoras. Continue reading ‘Camas calientes’
Filed under: Artículos | Leave a Comment
Etiquetas: camas calientes, inmigrantes
Paraguayitos

Vino blanco (Fotografía: José Escobar)
Por José Escobar (josesko@yahoo.com)
De un tiempo a esta parte aparecen en los medios unos esporádicos -y siempre concisos- reportajes sobre la situación de paraguayos que llegan a España, y de las penalidades, desconciertos y dramas que en esta modalidad de éxodo subyacen.
El entrevistado generalmente da la sensación (más que nada porque lo afirma) de no saber adónde llega ni a qué. Está triste y perdido. Le sobrevienen los más variados dramas, la inadaptación más demoledora, y no es raro leer que duerma en la (gran) vía, que no tenga qué comer ni dónde quedar, que el trabajo encontrado sea el bluf materializado. La Tierra Prometida como estafa revelada. Continue reading ‘Paraguayitos’
Filed under: Artículos | Leave a Comment
Etiquetas: inmigrantes, multiculturalismo
Ladrillos y mandiocas

Bareconómico (Fotografía: José Escobar)
Por José Escobar (josesko@yahoo.com)
¿Afecta la burbuja inmobiliaria española a un plantador de mandioca de Caaguazú, Paraguay?
Pues sí. Por efecto dominó o cadena de sucesos, la crisis se globaliza, cruza el charco y llega para todos. Y alcanza Latinoamérica en forma de remesas recortadas, menguadas, en caídas en picado en el cuarto trimestre de 2008, un 20,6 % menos respecto al mismo periodo de 2007, según datos del Banco de España.
Así, Melanio Páez, un pequeño agricultor paraguayo que normalmente recibía en promedio 200 euros al mes, se debe contentar ahora con cuarenta. Su hijo, Antonio, proveedor de las remesas, es hoy un desempleado en Madrid que sobrevive con trabajos ocasionales en la construcción, situación que le impide la generosidad de antaño, cuando había trabajo fijo. Continue reading ‘Ladrillos y mandiocas’
Filed under: Artículos | Leave a Comment
Etiquetas: crisis económica, inmigrantes, remesas

Obreros paraguayos en Buenos Aires (Fotografía: Álvaro Del Águila)
Por Álvaro Del Águila* (alvarodelaguila@hotmail.com)
* Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Introducción
Las páginas siguientes surgen del intento de posar una mirada antropológica sobre un fenómeno social que ha adquirido gran visibilidad con el correr de los últimos años: la presencia de trabajadores paraguayos en las obras de construcción de edificios en la Ciudad de Buenos Aires (en adelante, C.A.B.A.). Según argumenta Grimson (2006) durante la década de los noventa aumenta la proporción de inmigrantes limítrofes en relación al total de extranjeros, comenzando a desplazarse desde las zonas fronterizas hacia los centros urbanos. A partir de estos procesos, empiezan a evidenciarse transformaciones socioculturales profundas, que van dando lugar a un cambio en el régimen de visibilidad de la etnicidad en la Argentina por el cual se pasa de una situación de “invisibilización” de la diversidad a una de “hipervisibilización de las diferencias” (Grimson, 2006), traduciéndose en un paulatino desplazamiento de las identificaciones de clase por las étnicas.
Como objetivo general, guía a esta investigación el propósito de reconstruir las trayectorias migratorias de algunos trabajadores oriundos del Paraguay que encontraron en la industria de la construcción de la C.A.B.A. un medio de inserción laboral acorde a ciertas expectativas sostenidas por ellos, que coincidieran en dar como resultado el alejamiento permanente o temporario de sus comunidades de origen en aquél país. En el marco de la investigación realizada, se pretendió indagar sobre sus trayectorias migratorias partiendo de considerar al ámbito del trabajo como un espacio estructurante de importancia central en las experiencias de los sujetos. Para esto, fue preciso partir de una concepción que entendiese a sus experiencias como objeto de indagación antropológica, y en ese sentido, permitiese pensar a los obreros desde categorías de análisis propias de la disciplina. De esta forma, se consideró a los obreros paraguayos en las obras como conformando un grupo “etno-laboral” específico, constituido tanto por las múltiples trayectorias individuales como por una historia particular en cuanto a su existencia como grupo “visible” en nuestra sociedad. Continue reading ‘Algunas dimensiones de la inserción laboral de migrantes paraguayos en la industria de la construcción de la Ciudad de Buenos Aires’
Filed under: Artículos | 1 Comment
Etiquetas: etnicidad y trabajo, industria de la construcción, migraciones laborales

Hombre Ayoreo (Fotografía: Survival.es)
Por María José Riego*
* Investigadora
En aquel tiempo, cuando los animales aún eran personas y comenzaban a construir sus casas, nosotros vivíamos al unisón de la naturaleza… y, es cierto, temíamos los truenos, la venida de “siquere” (primavera-verano), porque hacía mucho ruido. Temíamos la hambruna, la sequía… En fin, algún día decidimos ir al encuentro del hombre blanco, los coñone. Por bien, por mal, aquí estamos…
No te conozco, Ayoreo. Pero te veo brillar, sonreír en los ojos de Deisy Amarilla. O debería decir Nimone (Árbol Fuerte), con ese nombre la adoptaste, hombre del clan Picanerai. Ella plasmó tus relatos, simplemente; en el libro Oé chojninga. Y, como todo antropólogo, supo transmitirnos ese “je ne saisquoi” que nos transporta a otra dimensión. A otro mundo. En el tuyo, en aquel que fue nuestro. Continue reading ‘Los Ayoreos: Un paseo por las nubes’
Filed under: Noticias | Leave a Comment
Etiquetas: Ayoreo Totobiegosode

Dra. Susnik con mujeres chamacoco y sus hijos (1956)
El Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica (CEADUC), representado por su Presidente, Dr. José Zanardini y el Museo Etnográfico “Andrés Barbero” de la Fundación La Piedad, representado por su Directora Lic. Adelina Pusineri, organizan e instituyen éste PREMIO DRA. BRANISLAVA SUSNIK a los trabajos de investigación en antropología relacionados con el Paraguay.
Reunidos los miembros del Jurado, el día martes 9 de junio de 2009, a las 11,00 hs. en la sede del CEADUC, (Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica) y de común acuerdo entre dichos miembros del jurado para ésta novena edición, 2008, se ha decidido declarar desiertos el Primero, el Segundo y el Tercer premios con valores monetarios, no obstante, se ha resuelto dar Menciones con recomendación para su publicación en el Suplemento Antropológico a los siguientes trabajos presentados por:
· Glauser Ortiz, Manuel. Ellos todavía están en el mundo. (Que ore deji Eramone). El relacionamiento de los ayoréode con su entorno: una investigación en el Chaco central paraguayo.
· Sustersic, Bodizar Darko. El arte de las misiones jesuíticas guaraníes: ¿Guerra de imágenes o guerra de los pajés?.
· Luna Miranda; Jone M. Franciscanos en Paraguay. Historia de vida. Continue reading ‘Acta de la decisión del jurado del Premio Dra. Branislava Susnik. Novena edición, 2008’
Filed under: Noticias | Leave a Comment
Etiquetas: Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica, Premio Branislava Susnik, Suplemento Antropológico